martes, 23 de octubre de 2018

Trabajo Nº2: selección de cuentos folclóricos.


La literatura folclórica es una de las herramientas utilizadas durante la etapa de Educación Primaria. En ésta, podemos observar que, a diferencia de los textos empleados en el anterior bloque para explicar con ejemplos qué es literatura infantil, posee tres características que hacen que un texto sea inconfundiblemente folclórico:
-          El texto que estamos leyendo es anónimo. Existen recopiladores, traductores y adaptadores, pero ninguno de ellos es el creador de dichos textos.
-          Se transmite de forma oral. Incluso en las recopilaciones o en las versiones (fiables) que encontramos sueltas en internet, debemos saber que es un texto que ha de transmitirse de forma oral.
-          Transmisión vertical y horizontal.

El folclore NO es literatura infantil. Es un tipo de literatura que está hecha para la comunidad, desde la unidad básica de convivencia, la familia, hasta abarcar a un colectivo mayor como puede ser una sociedad que conviva bajo un poder y unas leyes iguales.

El cuento folclórico y la fábula no son lo mismo, pese a que, en más de una ocasión, se pueden llegar a confundir. Para evitar esto, sabemos que la diferencia reside en que la fábula posee una moraleja y el cuento folclórico no, aunque este pueda tener una enseñanza moral. A raíz de esto, como maestros, debemos considerar el uso de este tipo de literatura en el aula para presentar una serie de valores y contravalores que los niños descubrirán en la historia que les narremos. Esto lo lograremos mediante una serie de preguntas que inciten al niño a hablar y cuenten qué tienen adentro, con qué se ven identificados, cómo actuarían en determinadas ocasiones…, pero nunca indicándoles qué es lo “bueno” o lo “malo” en la historia. Buscaremos siempre con este tipo de literatura que el niño descubra qué siente, si se ve identificado con lo que sucede en ella y con los personajes que aparecen, si se crean vínculos de empatía que le ayuden a relacionarlo con su entorno. Pero nunca con el fin de lograr que el niño piense o actúe de un modo determinado por nosotros.

Una vez comprendido, utilizaremos los cuentos folclóricos en el aula para estimular la imaginación de nuestros alumnos, haciéndoles pensar en situaciones que podrían suceder en su propia casa. No debemos olvidar que este tipo de literatura posee una serie de conocimientos y tradiciones que varían en función del país, por lo que contarles este tipo de cuentos les acercará, en mayor o menor medida, a la sociedad en la que crecen.

El uso de cuentos folclóricos no supone que, en su narración, se deba de contar tal cual nos lo sabemos. Existen variables en la historia que muestran situaciones que no aportan nada al niño y que pueden ser omitidas o cambiadas para que no distraigan su atención en algo que no aportará más que revoloteo en el aula (y posiblemente, con los padres cuando les cuenten qué han aprendido en el colegio ese día).

Por último, el cuento folclórico ha de utilizarse como base para iniciar un diálogo en lo que llamaremos CUENTOFÓRUM, donde los distintos alumnos contestarán a preguntas del profesor-moderador, de modo que ellos contarán experiencias a raíz de lo que han entendido y sentido al recibir dicho texto.

Una vez expuesto, en rasgos generales, qué es el folclore y cómo podemos usarlo con nuestros alumnos en el aula, doy paso al siguiente apartado: qué cuentos he elegido para trabajar en el clase.
Para ello, de la página de www.grimmstories.com he tomado tres cuentos que me han parecido curiosos para poder trabajar con mis alumnos en un futuro, los cuales son:


1. CAPERUCITA ROJA.
He escogido este cuento porque, cuando era pequeño, recuerdo que me lo contaron de otro modo, alterando bastante la historia, y al releerlo ahora me ha llamado la atención conocer esta forma distinta a la que yo conocía. También me pareció curioso el simbolismo de los personajes, pudiendo ser apto para trabajarlo con niños de 6-7 años, es decir, en Primero de Educación Primaria. El motivo por el cual he escogido este curso para trabajar el cuento de Caperucita Roja es porque, a estas edades, los niños tienen una imaginación rica y abundante que les ayuda a entender la realidad, por lo que trabajar cuentos con finales felices, narrados de forma unidireccional, permitiría generar charlas acerca de lo que vayamos a contarle a los niños, en las que buscaremos que hayan entendido el cuento y, además, hayan podido hacerlo suyo.

1.1.  RESUMEN.
Caperucita roja, bajo la orden de su madre de llevarle una cesta de comida y bebida a su abuela, viaja por el bosque cuando se topa con un lobo. Éste, ante la inocencia de la niña consigue saber a dónde se dirige para poder comerse a su abuela y a la niña, y lo consigue. Finalmente es un cazador quien las rescata.

1.2. VIAJE DEL HÉROE.
Caperucita, obligada por su madre, sale de su casa y se cruza en medio del camino con el lobo, que la engaña para comerse a su abuela y, después, a ella. Aparece la ayuda externa que salva a su abuela y a ella, el cazador. Al final, ambas viven y Caperucita se recuerda no volver a separarse del camino, como su madre ya le había prohibido hacer antes de empezar su viaje.

1.3. MOTIVO.
En este texto se observa claramente que el motivo es el viaje y búsqueda. Esto se debe a que durante el viaje, y pese a la prohibición que su madre le pone de no salirse del sendero para adentrarse en el bosque, Caperucita hace caso a un extraño (el lobo). Es al final del cuento, tras haber sido devorada y rescatada, Caperucita comprende que debe de hacer caso a lo que su madre le dijo en un primer momento.

1.4. PERSONAJES Y LO QUE SIMBOLIZAN.
En el cuento aparecen cuatro personajes. Son:
-          Caperucita Roja: protagonista, de origen humilde. Simboliza la inocencia, la desobediencia (en un primer momento a las órdenes de su madre) y el aprendizaje tras haber vivido algo de lo que anteriormente se le avisó.
-          La madre de Caperucita Roja: simboliza la sabiduría y la experiencia.
-          El lobo: es el enemigo, representa la astucia para conseguir un fin, así como la paciencia (por esperar a algo mayor en un futuro en vez de conseguir menos antes de tiempo).
-          El cazador: representa la curiosidad y la capacidad de pensar antes de actuar (decide abrir al lobo antes de dispararlo por si está la abuela dentro).

1.5. ENSEÑANZA DEL TEXTO.
El cuento de caperucita nos enseña que hay que hacer caso a la voz de la experiencia, ya que desde la inocencia pueden engañarnos y esto puede causar una situación adversa.

1.6. A CAMBIAR.
Dado que tanto el lenguaje como lo que se cuenta en la historia me parece muy adecuado para niños de primer curso, no cambiaría nada en la historia.

1.7. CUENTOFÓRUM.
Para generar una charla con los alumnos sobre el cuento que previamente se les ha contado, realizaría las siguientes preguntas:
-          ¿Qué hubierais hecho vosotros cuando el lobo le dice a Caperucita que se salga del camino para coger unas flores para su abuela?
-          ¿Cambiaríais algo del final?
-          ¿Creéis que caperucita hizo caso al lobo por miedo o por inocencia? ¿Por qué creéis eso?
-          ¿Qué imagináis que pudo haberle pasado a la madre para que le prohibiera a Caperucita no salirse del sendero?


2. LA CENICIENTA.

El motivo por el cual he escogido este cuento ha sido principalmente porque, a diferencia de Caperucita Roja y Hansel y Gretel (desarrollado a continuación, en el punto 3), puedo utilizar este cuento con niños de 8-9 años, es decir, para 3º de Educación Primaria. Esto es debido a que a estas edades los niños pueden interpretar hechos de distintas maneras, entendiendo mejor el simbolismo de la obra en cada situación o personaje, que aquí desarrollaré. Además, la historia dota de importancia a la familia, por lo que en estas edades se pueden llegar a sentir más identificados con lo que sucede, aunque no sea de su entorno, ni la edad de la protagonista sea la misma que la de los lectores, ni sea una historia actual.

2.1. RESUMEN.
Cenicienta queda huérfana de madre y su padre se casa con una madrastra que tiene dos hijas, las cuales le hacen la vida imposible. La familia es invitada a asistir a un baile en el cual estará el príncipe heredero, que busca esposa. Cenicienta, a quien no dejan ir, recibe ayuda externa, y finalmente logra ir al baile, donde conoce al príncipe. En la última noche de celebración, el príncipe consigue hacerse con un zapato de Cenicienta para poder buscarla y casarse con ella, como bien acaba sucediendo tras la ceremonia.

2.2. VIAJE DEL HÉROE.
Cenicienta pierde a su madre y esto implica la llegada de una madrastra y de unas hermanastras que le ponen trabas siempre pero que, con ayuda extrínseca (de la naturaleza, en este caso de los pájaros). La historia finaliza bien, con Cenicienta creando su propia familia, enamorada y correspondida por el príncipe.

2.3. MOTIVO.

En este cuento se observan claramente dos motivos:
-          El del huérfano que es maltratado, que sería el motivo principal. Evidencia su bondad. Su sufrimiento le hace tener como recompensa la ayuda para lograr ir al baile, donde conoce al príncipe.
-          La búsqueda del amor, en un segundo plano.

2.4. PERSONAJES Y LO QUE SIMBOLIZAN.
-          Cenicienta: es la heroína. Representa la bondad, la perseverancia y la resistencia.
-          Madrastra y hermanastras: enemigas. Simbolizan las piedras en el camino, los golpes que te puede dar la vida contra los que hay que luchar para conseguir nuestras metas.
-          Los pájaros: simbolizan la ayuda, la suerte, lo inesperado.
-          El príncipe: simboliza el amor y la astucia. Juega sus cartas para quedarse con un zapato de Cenicienta con el que luego la busca. Representa también la lucha constante por lo que quieres y los atajos que puedes tomar para superar las dificultades que aparecen.
2.5. ENSEÑANZA DEL TEXTO.

La Cenicienta nos enseña que la vida puede ponernos muchas piedras durante su camino, pero que a lo largo de éste encontraremos apoyos que nos ayudarán a salir del paso.

2.6. A CAMBIAR.
Pese a mantener casi toda la historia igual, retocaría el contenido referente a la prueba del zapato en la hermanastra, cuando se corta el dedo para que el zapato le entre. Posiblemente contaría que no le entra y que el príncipe al ver que no es el pie correspondiente, se lo quita para dárselo a otra de las hijas, a Cenicienta.
También cambiaría el final. O simplemente no lo contaría. El hecho de sacar un ojo a cada hermanastra como castigo me parece algo sádico. En su caso, contaría que ambas hermanastras acabaron viviendo solas y en la pobreza dadas sus malas actitudes en el pasado y no haberse arrepentido ni disculpado nunca por ello.

2.7. CUENTOFÓRUM.
Las preguntas a realizar en el aula tras haber contado el cuento serían:
-          ¿Cómo creéis que se siente Cenicienta al estar conviviendo con la madrastra y las hermanastras?
-          ¿Creéis que Cenicienta se merecía la ayuda de los pájaros?
-          ¿Cómo habríais actuado si fueseis el padre de Cenicienta?
-          ¿Cómo hubiera sido de distinta la historia si su madre no hubiera muerto al comienzo del cuento?


3. HANSEL Y GRETEL.

Al igual que con Caperucita Roja, me he dejado llevar por mis emociones y he escogido este cuento al comparar la versión que sabía (de cuando me la contaron siendo pequeño) con la que he leído ahora. También he decidido utilizarlo para un aula de 1º de Educación Primaria por los mismos motivos argumentados anteriormente en el cuento analizado en el punto 1.

3.1. RESUMEN.
Dos hermanos son abandonados, en dos ocasiones, en época de pobreza, al no poder ser mantenidos por sus familias. Buscando alimento, encuentran una casa hecha de pan y azúcar, en la que una anciana les invita pasar la noche. La anciana resulta ser una bruja y se los intenta comer, pero Gretel consigue acabar con ella del mismo modo que la bruja quería acabar con ellos. Vuelven a casa con su padre, con materiales que les permiten sobrevivir a la pobreza.

3.2. VIAJE DEL HÉROE.
Dos hermanos salen de su hogar, obligados por el abandono de sus padres. En su camino, buscando comida, se topan con la casa de una anciana que resulta ser una bruja que se los quiere comer. Hansel es cebado y Gretel, antes de que se los coma, consigue acabar con la bruja.

3.3. MOTIVO.
Los motivos de este cuento son:
-          Los tesoros ocultos, dado que tras ser abandonados descubren una casa hecha de comida y, tras caer en la trampa de la bruja, consiguen riquezas para volver a su casa y vivir con su familia.
-          Viajes y búsqueda: la actitud que afronta Gretel ante la situación hace que, finalmente, obtenga la liberación de su hermano y el “botín” que guardaba la bruja en la casa.

3.4. PERSONAJES Y LO QUE SIMBOLIZAN.
-          Hansel y Gretel: la inocencia, la bondad y el perdón es lo que simbolizan los dos hermanos. Son los héroes de la historia. Cabe hacer mención especial a Gretel, ya que sin ella no se hubieran salvado y no hubieran vuelto a casa. Además, Gretel aporta razón, “cabeza” en todo momento, reflejándose también en el final, cuando van a cruzar sobre un pato (prefiere subir en dos turnos para no lastimarlo).
-          La bruja: la maldad, la astucia para conseguir lo que quiere (comerse a los niños) con mentiras (mediante apariencia, tanto la suya como la de la casa).
En la historia aparecen otros personajes como el padre, al que no veo simbolismo ni importancia. Cierto es que abandona a sus hijos en el bosque, pero más que simbolismo podríamos decir que es la representación un contravalor, el del abandono infantil (que con los niños en estas edades es complicado de tratar).

3.5. ENSEÑANZA DEL TEXTO.
Hansel y Gretel es un cuento que nos enseña a estar juntos pese a la adversidad, a pensar antes de actuar para sobrevivir y, finalmente, a perdonar.

3.6. A CAMBIAR.
Los niños pueden sentirse identificados con Hansel y con Gretel por las actitudes que estos presentan. Considero que ambos personajes pueden tener la edad de 6 años, casi 7, y que la historia está contada para niños de las mismas edades, por lo que tanto en el lenguaje como en el transcurso de la historia no cambiaría nada.
Por ser algo puntilloso, quizá, en el principio de la historia, cuando son abandonados en el bosque, podríamos cambiar ese fragmento por una sola vez y decir que se olvidaron de ellos en la primera y única salida (con una segunda salida los niños no se creen que se hayan podido olvidar de nuevo a los hijos).

3.7. CUENTOFÓRUM.
Tras haberles contado la historia de Hansel y Gretel, procedería a realizar las siguientes preguntas a mis alumnos:
-          ¿Cómo creéis que se sintieron Hansel y Gretel al estar solos en el bosque? ¿Tú cómo habrías actuado?
-          ¿De qué otro modo creéis que podría haber terminado la historia?
-          ¿Os hubierais quedado a vivir en la casa de la bruja? ¿Por qué?
-          ¿Qué hubieseis hecho vosotros para escapar de la bruja?


FUENTES UTILIZADAS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO.

-          www.grimmstories.com

4 comentarios:

  1. ¡Hola Mario!

    En primera lugar felicitarte por tu trabajo. Me ha parecido que has sabido sacar partido a cada cuento que has escogido.
    Me ha gustado mucho, además, cómo has explicado lo que simbolizaba cada personaje y cómo has explicado los motivos de cada cuento.

    Tu introducción me ha parecido muy completa y me ha parecido muy interesante que hayas hecho alusión al primer bloque, comparándolo con este. Para facilitar la lectura de este apartado, simplemente espaciaría los párrafos. Y para que esté perfecta, podrías explicar lo que es transmisión vertical y horizontal (por si lo lee alguien que no sea de clase).

    Para mejorar tu entrada, quizá concretaría más las etapas del viaje del héroe. Es decir, lo redactaría diciendo "la salida del hogar del héroe se da en tal momento y por tal motivo. Es voluntaria o no". También explicaría algo más las pruebas que tiene que superar para obtener su final feliz (o las que no supera, en el caso del cuento de Caperucita Roja).

    El resumen del cuento de Cenicienta lo extendería un poco más, porque se me queda un poco corto debido a que solo explicas el principio.

    Por último, el cuento de Hansel y Gretel trata temas como el abandono que quizá para 1º son un poco extremos. Yo lo pondría más en un curso de tercer ciclo o finales de segundo ciclo porque se le puede sacar más partido a ese tipo de temas.

    Espero que te sirva de ayuda mi comentario, aunque de nuevo decirte que tu entrada está muy bien elaborada.

    Un saludo 😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Sofía, aunque lee mi comentario porque hay cuestiones que no has visto.

      Eliminar
  2. ¡Hola Sofi!

    Lo primero, muchas gracias por tus palabras y, sobre todo, por tomarte tu tiempo en leer este post para ayudarme a mejorarlo.

    Me alegra saber que te ha gustado cómo he planteado la introducción y los análisis de cada cuento que he elegido.

    Sobre tus aspectos de mejora, he espaciado la introducción como bien me comentas y, acerca del resumen de Cenicienta, ampliado (se me fue la cabeza directamente al viaje del héroe y no retomé el resumen, pequeño descuido jeje).

    En el viaje del héroe soy incapaz de ampliar cada uno de ellos, pues tras darle bastantes vueltas en mi cabeza tanto en el momento de redactarlo como ahora al querer detallarlo más, entro en un bucle en el que acabo contando el cuento y no especificando como sugieres. Esperaré al comentario de Irune por si ella puede darme algún consejo sobre cómo hacerlo.

    En cuanto al cuento de Hansel y Gretel, soy consciente de que es un tema bastante delicado y que, además, pueden no entenderlo muy bien y generar un debate sería complicado. Por la forma en que se cuenta y porque a mí me contaron este cuento con esa edad, pensé en como me gustaría que me lo hubiesen contado a mí. De ahí la adaptación/variación que haría de la historia para poder trabajarlo sin problemas en el aula.

    Mil gracias por tu ayuda, espero haber mejorado algunas de las cosillas.

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Está bien, Mario, aunque hay una cuestión que me preocupa. Si solo sacas una enseñanza de la historia, al final es como si tuviera moraleja. De hecho, la que has usado en el cuento de Cenicienta podría ser transferible a cualquiera de los cuentos folclóricos porque define el viaje del héroe.

    Recuerda que, cuando os conté La bella durmiente, extrajimos 6 ó 7 enseñanzas en diferentes momentos del cuento.

    En este mismo sentido, tus análisis de los viajes iniciático son casi otro resumen de la historia y, en algún caso, el análisis de los motivos (Caperucita) refleja una insistencia en el tema moral. Ambos son aspectos que hay que desarrollar un poquito más.

    Revisa estas cuestiones si quieres que tu actividad sea perfecta.

    ResponderEliminar