domingo, 16 de junio de 2019

Trabajo Nº4: Lectura Literaria y animación lectora (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA LITERATURA).


INTRODUCCIÓN.

Leer, además de ver lo escrito y descodificarlo, es comprender, interpretar, descubrir. Leer es un acto complejo que va de la objetividad a la subjetividad. No basta con saber en qué consiste la lectura, hay que aprenderla (bien) y después practicarla para no olvidarla: debe convertirse en una necesidad.

La lectura nos enriquece a nivel moral e intelectual, dándonos un placer conocido como evasión, alejándonos de problemas cotidianos para sumergirnos en otras realidades que residen en nuestra imaginación.

Como maestros, debemos animar a nuestros alumnos y alumnas a leer. Para ello, plantearemos actividades de diverso tipo:

1) Actividades para antes de leer.
El niño “prelector” está en un momento de descubrir, tiene ganas de aprender y conocer. Los niños imitan palabras, movimientos y acciones de adultos. Los niños adoran los cuentos y los libros de los mayores son un misterio.

Una vez el niño descubre la lectura, desea aprovecharlo. Lee muchos libros, cómics… Si nada se opone entre él y su deseo de leer, se convertirá en un verdadero lector que desarrolle y perfeccione esta competencia.

El problema surge cuando pierde el deseo lector, el cual puede venir dado por: mal aprendizaje, pasar los ojos por las letras sin comprenderlas y tener que releerlas constantemente. Este problema nace cuando se planta delante de textos que no conoce y que no ha trabajado anteriormente. Por ello, los maestros debemos tener cuidado a desarrollar el aprendizaje lectoescritor (que deberá ser atractivo, motivador y cercano al niño).

Aunque se haya superado este primer paso, la pérdida del deseo puede aparecer más adelante, cuando la lectura se convierte en algo entendido como obligatorio. Debemos cambiar la obligación por motivación y hacer que el niño lea por propia voluntad.

En última instancia, el peligro pasa por las etapas superiores, donde la literatura se convierte en materia de enseñanza, donde se presentan textos alejados de los intereses y contextos de los estudiantes. Es aquí donde puede morir la subjetividad lectora y creativa, siendo un momento peligroso en la educación. Si la motivación se abre paso también aquí, el lector estará salvado.

Para evitar que esto suceda, debemos animar a nuestros alumnos a la lectura, de modo que les acerquemos afectiva e intelectualmente a un libro en concreto, buscando siempre que haya placer en la lectura. El animador, desde el principio, debe mostrar entusiasmo y estar preparado, suponiendo que, en todo momento, conozca la realidad de los participantes y adecue los recursos a ellos. La animación busca, sobre todo, que el niño no-lector (o el que lee poco) descubra el libro, que se le ayude a pasar de la lectura pasiva a la activa, desarrollar en él placer de leer y ayudarle  a descubrir la diversidad de los libros. Lo que mejor funciona con nuestros alumnos para motivarles a leer es que las animaciones sean agradables, orientadoras, prácticas y cordiales, con carácter lúdico (alejado de lo didáctico).

Para el proceso de enseñanza-aprendizaje es imprescindible que exista la biblioteca del centro y la del aula, para que los niños puedan contar con recursos que tener a mano y encuentren en estos espacios un rincón para la lectura, de libre elección, buscando la iniciativa lectora de los pequeños lectores.

Las actividades para antes de leer se enfocan a:
-          Conocer la información que obtenemos de la portada, contraportada y solapillas del libro.
-          Aproximarse al autor de la obra.
-          Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
-          Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
-          Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
-          Pre-identificarse con personajes,

Estas actividades parten de la habilidad del maestro para crear misterio y de la creatividad del niño. Para éstas, no contaremos el argumento de la historia ni desvelaremos su final, incitando así a que sea leído.
Tras la animación, la lectura deberá ser individual, personal y silenciosa.

2) Actividades durante la lectura.
Hay niños que se atascan y acaban abandonando la lectura, otros que desatienden a cuestiones importantes del texto y otros que, para no olvidarse de lo que leen, lo releen constantemente.

Las actividades a realizar durante la lectura dependen del libro, y deben centrarse en el texto y su comprensión, así como en el lector y sus valoraciones. Se trata de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan recordar, inferir, interpretar, reflexionar, relacionar, profundizar, argumentar, imitar y compartir diferentes aspectos de contenido y forma del texto.

3) Actividades para después de leer.
Una vez desveladas las incógnitas y el argumento del libro, realizaremos actividades enfocadas al funcionamiento de la memoria a medio-largo plazo. Buscaremos realizar síntesis, conclusiones, relaciones, interpretaciones y valoraciones (objetivas y subjetivas). Este momento también busca dejar huellas emocionales de la lectura.

Todo el trabajo realizado a los largo de una lectura servirá para que los estudiantes se conozcan más a sí mismos, así como poder empatizar con los demás.

4) Animación entre niños.
Estas actividades se realizan para que, entre ellos, se animen a leer los libros que más les han gustado. Se hace con libros que han leído en casa, de forma libre o de los que forman parte de la lista que permite a elegir a los niños entre un libro u otro.


ACTIVIDAD.

1) Presentación del libro.

1.1) Ficha bibliográfica.

Título: El misterio de la Casa del Palomar.
Autora: Fina Casalderrey
Ilustrador: Manuel Uhía.
Editorial: S/M – EL BARCO DE VAPOR
Fecha 1ª edición: febrero de 2009
Curso al que va destinado este trabajo: 3º de Educación Primaria.



1.2) Síntesis.

El libro narra la historia de dos hermanos mellizos, adoptados por una señora mayor humilde, que se instalan en un nuevo hogar, del que todos los habitantes del pueblo narran historias horrendas sobre lo que hay dentro de esta casa.

1.3) De la autora.

Fina Casalderrey es una autora española, profesora de Educación Secundaria y periodista, premiada en repetidas ocasiones por sus obras, las cuales están traducidas en todas las lenguas de España.



1.4) Justificación del curso elegido.

He decidido elegir 3º de Educación Primaria como curso para trabajar este libro. Los motivos son:
-          Los personajes no son especiales, son normales, hermanos inquietos con ganas de descubrir el mundo. Leen para descubrir lo que les rodea y están nerviosos ante todo lo que hay en su nuevo hogar, el cual investigan en todo momento por la curiosidad que les despierta. Deben de tener la edad de 8-9 años. De ahí que considere que los alumnos de tercero puedan sentirse identificados con el texto que van a manipular durante varias semanas.
-          Entre los temas del libro, destacan la bondad, el trabajo en equipo y la unión y perseverancia ante la adversidad (que para mí son, sin duda alguna, los más importantes y los que me han ayudado a decantarme por trabajar esta obra).
-          El tamaño del libro también influye en la elección, pues no es un libro grande, tiene el tamaño estándar de los libros de bolsillo, con la letra grande, ilustraciones en todos los capítulos y un vocabulario adecuado a un curso de tercero (en concreto, en el primer trimestre en el que lo ubicamos).
-          El libro avanza con un planteamiento, nudo y desenlace claros.

2) La lectura y sus actividades.

La lectura del libro se realizará en casa, de forma silenciosa e individual, desde la primera semana de octubre hasta la última lectiva de diciembre, trabajándose así durante casi todo el primer trimestre.

Las sesiones en el aula dedicadas al libro se realizarán los viernes, establecido como día de lectura, y contaremos con un total de 11 sesiones (una por semana), en las que habremos realizado actividades antes, durante y tras a la lectura.
-          Durante las dos primeras semanas, trabajaremos actividades de antes de comenzar nuestro libro.
-          Entre la tercera y la novena semana habremos realizado la lectura del libro con sus correspondientes actividades. Dado que el libro consta de 15 capítulos (de unas 3-4 páginas por cada uno de ellos), por cada una de estas 7 sesiones trabajaremos 2 capítulos leídos en casa (a excepción de la primera sesión en la que planteemos actividades durante la lectura, es decir, la tercera sesión de trabajo, en la que habrán de haberse leído 3 capítulos, del 1 al 3 inclusive).
-          En las sesiones 10 y 11, las finales, trabajaremos las actividades posteriores a la lectura.

La lectura de los capítulos 1, 2 y 3 para una misma sesión es, a parte del claro motivo organizativo para que en el resto de sesiones solo se lean dos capítulos, porque presentan el lugar donde se va a desarrollar la historia de forma íntegra, tanto lo físico como las leyendas que se cuentan del lugar.

2.1) Actividades previas a la lectura.

Durante estas dos primeras sesiones/semanas, trabajaremos actividades para animar a la lectura.
1ª Sesión.
-Imaginar la historia a partir del título: la primera actividad que haremos será presentarles a los niños el título del libro (sin la portada) y que ellos mismos imaginen de qué puede tratar la historia. En voz alta, los niños irán aportando ideas sobre qué creen que hay tras ese título y, nosotros como maestros, no les desvelaremos si están o no en lo cierto o equivocados.

Debatir sobre un tema del libro: tras la anterior actividad, les preguntaré qué opinan sobre la generosidad y la bondad, mientras que ellos deberán de responder a esta pregunta, que es uno de los temas que aparecen en el libro.

Tras esto, en relación a otro de los temas/argumento de la historia, les pediré que me cuenten qué se imaginan cuando alguien les habla de una casa encantada y, también de forma oral, responderán a esta cuestión.

2ª Sesión.
Carta del autor: durante esta segunda sesión trabajaremos única e íntegramente en torno a la carta del autor. Como maestros, deberemos escribir una carta haciéndonos pasar por el autor (en este caso, autora) de la obra. El contenido de esta carta será el siguiente:
“Querido curso de 3º.
Mi nombre es Fina Casalderrey.
Desde pequeña, he tenido una gran imaginación y siempre he buscado mundos alternativos del que vivimos. Hoy en día, sigo haciéndolo pero tengo una gran duda. He escrito un libro que aún no ha leído nadie y me gustaría que vosotros leáis, para así poder saber si es bueno o no para que otros niños y niñas de todo el mundo puedan leerlo.
He enviado a vuestro colegio una caja llena de libros, pero para que os hagáis con ellos, necesito que hagáis lo siguiente: deberéis buscar información sobre mí, de forma individual, y cuando la tengáis, os juntaréis con vuestros compañeros de trabajo para poder reunir información, elegir la que creáis que puede aportar más a vuestros compañeros y, por último, leerla en alto (que será tarea del representante del grupo). Así me conoceréis mejor todos y sabréis algo más de quien ha escrito el libro que se os entregará.
Una vez hecha esta tarea, vuestro maestro os repartirá los libros.
¡Muchas gracias, chicas y chicos de tercero!”

Con esta actividad, podremos hacer sentir a los niños importantes, dado que les convenceremos de que son parte trascendente de cara al futuro de la obras y, además, les haremos buscar información de la escritora, acercándole más a ella y a su mundo, no solo limitándoles a leer la obra y trabajar con ella.

Al final de esta sesión, se entregarán los libros a cada alumno y se pedirá que los capítulos 1, 2 y 3 sean leídos para la siguiente sesión y así poder trabajar el libro en el aula.

2.2) Actividades durante la lectura.

Estas siete sesiones (desde la tercera hasta la novena incluida) se trabajarán en clase, a modo de libro-fórum, lo leído cada semana.

Para poder realizar esta actividad, el aula, en la hora elegida para realizar la sesión relacionada con la lectura, dispondrá sus mesas a modo de círculo, con el profesor sentado entre los alumnos, pudiendo así mirarse todos con todos.

En cada sesión, al comienzo, se pedirá que se haga un breve resumen de lo que han leído, hasta que entre todas las ideas que han aportado logremos un resumen completo.

Asimismo, al finalizar cada sesión, preguntaremos qué creen que pasará en el siguiente capítulo que lean (en este caso, en los dos siguientes, que son los que corresponden a cada sesión a excepción de la primera para la que se traen leídos tres capítulos).

3ª Sesión.

Para esta sesión, los niños deberán de haberse leído los capítulos 1, 2 y 3 (págs. 7 a 21), correspondientes a la presentación del lugar en el que se va a desarrollar la historia.
Para esta sesión, plantearemos las siguientes cuestiones:
-          ¿Qué te parecen las leyendas que se cuentan sobre la casa?
-          Si te dijeran que vas a vivir ahí, a sabiendas de lo que has leído, ¿cómo reaccionarías?
-          ¿Qué crees que puede haber pasado realmente en la casa?
Tras esto, plantearía una última actividad, por grupos (los habituales en el aula para trabajar así) en la que deberán de hablar, durante 5 minutos y entre ellos, sobre cómo se imaginan ellos que es una casa encantada. Después, el representante de cada grupo aportará al resto de la clase lo que su equipo ha pensado.
Tras acabar la sesión, se pedirá que, para la semana siguiente, se lean los capítulos 4 y 5.

4ª Sesión.

Para esta sesión, los niños deberán de traer leídos de casa los capítulos 4 y 5 (págs. 22 a 29), donde aparecen por primera vez los protagonistas de nuestra historia.
Para esta sesión, plantearemos las siguientes preguntas:
-          ¿Cómo se sienten los niños, Rita Y Ramón, ante la oscuridad de la noche? ¿Cómo te sentirías tú?
-          ¿Cómo son Rita y Ramón? ¿Crees que eres como ellos?
-          ¿Cómo os sentiríais al llegar a un nuevo hogar?
Al acabar esta sesión, les pediría que para la siguiente sesión traigan leídos los capítulos 6 y 7.

5ª Sesión.

En esta sesión, los niños traerán leídos los capítulos 6 y 7 (págs. 31 a 39), donde se presenta a la abuela Rosa y entran por fin en la casa.
En esta sesión contaremos con las siguientes preguntas para el diálogo grupal:
-          ¿Cómo es Rosa?
-          ¿Creéis que, como la Sra. Rosa, es mejor ser bueno y compartir, aunque acabemos teniendo menos? ¿Por qué?
-          Si no tuvieras a donde ir, ¿te quedarías en una casa encantada?
Al finalizar esta sesión, pediremos a nuestros alumnos y alumnas que traigan, para la próxima sesión, leídos los capítulos 8 y 9 del libro.

6ª Sesión.

Esta sesión trabajará los capítulos 8 y 9 del libro, que va desde la página 41 hasta la 51, donde inspeccionan la casa.
Las preguntas que se harán serán las siguientes:
-          Al entrar en una nueva casa, ¿qué sería lo primero que iríais a ver y por qué?
-          ¿Qué encuentran en el suelo? ¿Qué crees que puede ser realmente?
-          ¿De qué crees que tratan los libros que Rita y Ramón han cogido de la biblioteca?
-          ¿Qué pasa mientras duermen? ¿Qué crees que es?
De cara a la siguiente sesión, y una vez la presente haya finalizado, pediremos al grupo clase que, para la séptima sesión, se lean los capítulos 10 y 11 del libro.

7ª Sesión.

Para esta sesión, los alumnos y alumnas de 3º habrán leído los capítulos 10 y 11 del libro de lectura (de las páginas 53 a 60), donde se narran sucesos extraños que ocurren en la casa.
Las preguntas para esta sesión son las siguientes:
-          ¿Qué ha pasado con la mancha del suelo?
-          ¿A quién o quienes culpan de la mancha del suelo?
-          ¿Qué hacen para intentar evitar que vuelva a salir la mancha del suelo? ¿Tú qué hubieras hecho?
-          ¿Qué sucede con la mancha tras tomar medidas para que no vuelve a salir? ¿Cómo te sentirías tú?
Al finalizar la sesión, pediría a mis alumnos que para la siguiente sesión leyeran los capítulos 12 y 13 del libro.

8ª Sesión.

Esta sesión trabaja los capítulos 12 y 13 del libro, desde la página 61 hasta la 73, donde los animales advierten a los niños de algo que les inquieta.
Las preguntas para esta sesión serían:
-          ¿Qué hacen los animales para llamar la atención de sus dueños?
-          Si tú fueras uno de los animales del libro, ¿cómo harías para avisar de algo?
-          ¿Qué ha pasado con la mancha? ¿Qué crees que puede originarla?
-          ¿Qué animales salen de la lámpara? ¿Qué crees que puede ser realmente?
-          ¿Por qué crees que las mariposas acaban así?
Para finalizar esta sesión, les pediría que para la semana siguiente se terminaran el libro, leyéndose así los últimos dos capítulos de este libro.

9ª Sesión.

En esta sesión se trabajan los capítulos 14 y 15, últimos del libro, que van de la página 75 hasta la 83. En estos dos capítulos se descubre qué es la mancha del suelo (es el desenlace de la historia).
Para esta sesión trabajaría las siguientes cuestiones:
-          ¿Qué sucede tras morir las mariposas en la mancha? ¿Qué encuentran?
-          ¿Qué cuenta Rosa a los niños al volver a casa?
-          ¿Qué sucede cuando rosa introduce la llave? ¿Qué encuentran?
-          ¿Por qué crees que Rosa, Rita y Ramón han tenido tanta suerte?
-          ¿Crees que si actúas como Rosa durante todo el libro acabarás teniendo esa misma suerte? ¿Por qué?
Finalizada esta sesión, daremos por terminada la lectura, pero no las actividades relacionadas con ésta.

2.3) Actividades para después de la lectura.

10ª Sesión.

Durante esta sesión nos colocaremos como durante las sesiones en las que se ha hablado del libro: en círculo, pudiendo así mirarnos todos sin problema.
Esta sesión estará enfocada a realizar preguntas que no hemos realizado durante el resto de sesiones. Estas dos preguntas se enfocarán a estar relacionadas con la carta de la autora, en la que pide que los niños, que son los “primeros” en leer esa historia, valoren lo que han leído.
-          ¿Qué es lo que más te ha gustado?
-          ¿Qué crees que puede mejorar del libro?
Una vez escuchados todos los comentarios de los alumnos, les pediremos que se imaginen otro final. Durante 5 minutos, deberán pensar esa variable a lo que ya han leído y, a continuación, lo compartirán ante sus compañeros.

11ª Sesión.

En esta última sesión, y cerrando así las actividades con las que empezamos antes de leer el libro, pediremos que redacten una carta a Fina Casalderrey, pudiendo así agradecerle el haber compartido con ellos ese libro inédito, así como expresarse por escrito con lo que más les ha gustado, lo que menos, qué final imaginaron, cómo lo trabajaron en clase, qué sintieron al leerlo, qué sintieron al compartir lo que sabían y sus experiencias junto con sus compañeros…


CONCLUSIÓN.

La realización de esta actividad, junto con el estudio del bloque para comprender mejor cómo se trabajan las lecturas en el aula, me ha permitido acercarme más a mi realidad profesional, dándome nociones de cómo trabajaría un libro para una clase, de un modo ajeno al clásico (uno lee y todos escuchan y siguen para que no les “pillen” y les toque leer).

Cierto es que la elección de este libro me costó un poco dado que quería evitar libros que enseñen claramente algo. Me topé con “El misterio de la Casa del Palomar” en mi búsqueda y preselección de obras en la biblioteca y, tras ojear varios por encima, me quedé con este. Elegir curso fue otro dilema, dado que dudé si trabajarlo en 2º o en 3º pero, finalmente, lo elegí para tercero, en concreto para su primer trimestre, “recién llegados” de segundo.

Pensar en las actividades previas y posteriores a la lectura fue la verdadera aventura, dado que el libro-fórum por sesión para trabajar durante la lectura no me resultó demasiado complicado. Creo que elegí actividades que motivan a los niños a querer empezar un libro, sobre todo con la carta en la que los niños se sentirán importantes dada la exclusividad y el aspecto crítico que les damos diciéndoles que nadie más lo ha leído.

Para concluir, creo que este bloque y esta actividad me han aportado bastante y han sido de los más interesantes, pues las propuestas y el pensar de cara a un futuro docente me ha facilitado mucho el poder adquirir un pensamiento crítico a la hora de seleccionar libros, curso y actividades en torno a este para trabajar con los alumnos dentro del aula. Con total seguridad, sé que trabajaré de esta manera los libros en clase.


WEB-GRAFÍA.

Biografía de Fina Casalderrey https://es.wikipedia.org/wiki/Fina_Casalderrey

Labajo, I. "Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora". Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. "Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educación literaria. Guía de trabajo". Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

1 comentario:

  1. En cada una de las sesiones de acompañamiento, debes empezar poniendo en común lo que los niños han leído, la línea argumental (comprensión denotativa) y luego debes plantear preguntas que permitan profundizar en aspectos concretos que se pongan de manifiesto en las páginas que se han leído antes de la sesión de animación. Esta profundización debe estar sustentada en preguntas abiertas que permitan aportar diferentes visiones y juicios de los acontecimientos, identificarse con el protagonista, expresar qué hubieran hecho los niños en una situación similar, juzgar situaciones, relacionar con las propias experiencias (comprensión connotativa)...
    Y las sesiones deben terminar realizando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación en el libro.

    ResponderEliminar